TECNOLOGÍAS
DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
INSTALACIÓN
DE SERVIDORES SQL SERVER Y CONFIGURACIÓN DE REPLICACIÓN
REPORTE
FINAL DE ESTADÍA
ÁNGEL
JONATHAN BLANCO RODRÍGUEZ
SANTA
CATARINA, N.L., AGOSTO 2016
DEDICATORIA
A mis padres, que siempre han creído en mí, a pesar de mis errores y
fracasos, de mis caídas y mis malas decisiones, por siempre guiarme por el buen
camino y no dejarme caer.
A mis amigos con los cuales he compartido momentos inolvidables, y a
pesar del pasar del tiempo seguimos teniendo contacto.
A mis compañeros de carrera, con los cuales he compartido estos años, y
juntos hemos ido aprendiendo en esta universidad.
A mi novia que siempre me ha animado a alcanzar mis metas y nunca darme
por vencido.
Muchas gracias.
AGRADECIMIENTOS
Gracias a toda mi familia, que siempre ha estado apoyándome, por
ayudarme a tomas las decisiones que hoy me han llevado a donde estoy, por
siempre estar ahí para escucharme y aconsejarme siempre estar en los peores
momentos de mi vida y por siempre cuidarme.
A todos los maestros de la universidad que han estado apoyándome a lo
largo de la carrera, cuando tengo dudas con alguna materia, o hasta dudas
respecto a si seguir o no estudiando, gracias a todos ustedes por este apoyo
Y gracias a mis padres, que todo esto lo hago por ustedes dos.
Muchas gracias.
ÍNDICE
DEDICATORIA…………………………………………………………………………...I
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………II
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………IV
INTRODUCCIÓN
Durante el proceso de estadía en Helicón,
me fue asignada la tarea de administración de la base de datos, estoy incluyo
la compra de los servidores, licencias, instalación de software, configuración
de bases de datos, configuración de conexiones entrantes, espejeo del servidor
principal, y todo lo relacionado a los servidores, ya que la mayoría de los
proyectos que han realizado son con base de datos en MySQL, y al ser el único
con experiencia en SQL Server.
En el Capítulo I, se mencionan los
antecedentes de la empresa, también menciona la propuesta por parte del cliente
y se explica la necesidad de realizar este sistema.
Para el Capítulo II, se encontrara el marco
teórico en el cual se basa el desarrollo del proyecto, también se describe la
situación encontrada y el beneficio que tendrá al implementar el proyecto
propuesto.
El plan de trabajo a realizar describe en
el Capítulo III y cada una de las etapas del proyecto como se fueron realizando
los resultados.
Por último en el Capítulo IV, se muestran
los resultados obtenidos en base a los objetivos planteados y se mencionan también
algunas recomendaciones extras a la situación que se planteó, todo esto por
ayudar al cliente.
CAPÍTULO 1
ANTECEDENTES
1.1 Historia de la empresa
En el año de
2006 se conocen 2 de los principales socios, los cuando eran estudiantes de una
maestría en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
(ITESM) a partir de ese momento comienza a realizar pequeños proyectos de
mecatrónica, ya que ellos son egresados de esa carrera, poco a poco fueron afrontando
retos más grandes, tomando proyectos de desarrollo de software y consultoría de
TI, llegando a lo que es actualmente Helicón.
1.1.1 Misión
Dedicar nuestro talento a proporcionar
soluciones y servicios de desarrollo de software y consultoría de TI a nuestros
clientes y partners en todo México, para ayudarles a optimizar la gestión y los
procesos de trabajo en sus empresas.
1.1.2 Visión
Helicón impulsara el éxito de las
empresas y clientes en todo el mundo a través del uso de tecnología inteligente
y el talento e imaginación de nuestra gente.
1.2 Justificación
Este proyecto se va a realizar debido a
que un nuevo sistema penal acusatorio entro en vigor el año pasado, y esto
provoca que el actual manejo de evidencias quede obsoleto, por lo cual, se necesita
un sistema automatizado para el manejo de evidencias en la Procuraduría de
Justicia.
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
Automatizar procesos que normalmente
llevan mucho tiempo, o generan perdida de información y manipulación de
evidencia, esto para asegurar el correcto manejo de evidencias.
1.3.2 Objetivos
específicos
·
Encontrar proveedores de
software original de Microsoft, solicitar cotizaciones y realizar la compra de
las licencias requeridas.
·
Instalar la versión
requerida de SQL Server a los servidores.
·
Configurar el acceso remoto
al servidor desde la red de la empresa.
·
Configurar la base de datos
para el acceso desde la aplicación.
·
Configurar la replicación
entre el servidor principal y el espejo.
CAPÍTULO 2
MARCO REFERENCIAL
2.1
Fundamento teórico
A continuación se definirán algunos
conceptos básicos respecto a SQL server
2008 R2 y la replicación de las bases de datos.
2.1.1
Base de datos
Figura 2.1 Base de datos
|
2.1.2 SQL
server
Figura 2.2 SQL server
|
2.1.3
Arquitectura cliente servidor.
Figura 2.3 Arquitectura cliente servidor
|
Una empresa puede tener una única base de
datos utilizada por muchos usuarios en diversos departamentos o puede poseer varias bases de datos que emplean
diversos departamentos en forma exclusiva.
2.1.4
Tablas
Figura 2.4 Tablas
|
2.1.5
Diagramas de base de datos
Figura
2.5 Diagramas de base de datos
|
Es una herramienta visual que permite
diseñar y ver una base de datos a la que está conectado. Esta representa
gráficamente los objetos de la base de datos, lo que permite su manipulación
sin usar el lenguaje Transact-SQL.
2.1.6
Vistas
Figura
2.6 Vistas
|
2.1.7 Procedimientos almacenados
Es un grupo de una o varias instrucciones
Transact-SQL o una referencia o método de Common Runtime Language estos
asemejan las construcciones de otros lenguajes de programación.
Figura 2.7 Procedimientos almacenados
Figura 2.7 Procedimientos almacenados
|
2.1.8
Triggers
Un Triggers es un procedimiento
almacenado que se ejecuta automáticamente cuando un dato de la tabla es
modificado como resultado de la ejecución de un comando SQL de tipo INSERT,
UPDATE O DELETE.
Figura 2.8 Triggers
|
2.1.9 Replicación de SQL Server
La replicación es un conjunto de
tecnologías destinadas a la copia y distribución de datos y objetos de base de
datos desde una base de datos a otra, para luego sincronizar ambas bases de
datos y mantener su coherencia. La replicación permite distribuir datos entre
diferentes ubicaciones y entre usuarios remotos o móviles mediante redes
locales y de área extensa, conexiones de acceso telefónico, conexiones
inalámbricas e Internet.
Figura 2.9 Replicación
|
2.2
Descripción de la problemática
Actualmente la mayoría de las empresas se
encuentra un cambio radical, debido a que la tecnología avanza a pasos
agigantados, esto se refiere al alcance de todas las personas al probar o tener
contacto con estas tecnologías.
Debido a que actualmente no se cuenta con
un sistema automatizado, la evidencia puede ser fácilmente manipulada y esto
afectaría directamente a los casos con los cual está relacionada la evidencia,
por eso se optó por crear un sistema automatizado para controlar al 100% todo
el historial que puede llegar a tener esta evidencia.
También se manejan otros 3 sistemas
internos, y para evitar la confusión al usar varios sistemas, este contara con
la integración con estos otros sistemas ya existentes, para unificar y hacer
más fácil la experiencia del usuario final.
2.3
Análisis situacional
De acuerdo al análisis y recolección de
datos que realizo la empresa consultora se determinó la problemática a la cual
se enfrentaba el sistema penal actual, este se encuentra obsoleto y es
fácilmente manipulable, obviamente se trata de información muy delicada, y es
inaceptable la manipulación de la misma, ya que le puede traer graves problemas
legales al afectado, lamentablemente por motivos de confidencialidad no se
puede rectar a detalle el proceso actual del análisis de la evidencia.
CAPÍTULO 3
MARCO DESCRIPTIVO
3.1 Estrategia
de solución
El siguiente esquema muestra el plan de
trabajo de acuerdo a las fases que se seguirá en este proyecto durante el
periodo Mayo-Julio 2016.
Figura 3.1 Diagrama de etapas
Ahora se presentará de una manera
detallada la planeación de dichas fases del proyecto.
3.2
Desarrollo del proyecto
Figura
3.2 Estrategia solución
|
El desarrollo del proyecto es el primer
nivel del proceso, ya que cubre todo el proceso del proyecto y para esto debe
cubrir todo un ámbito de trabajo a realizar, los recursos y tareas a llevar
para alcanzar el plan que se debe seguir.
3.2.1
Análisis
En la primera etapa, se realiza un
análisis de los problemas más frecuentes que se presentan en el área de
trabajo, con esta información la utilizaremos para el desarrollo del proyecto.
En este documento se redactara la parte
de instalación y configuración de SQL Server, se compondrá de 3 aspectos
principales, que son, instalación y configuración de SQL Server, configuración
de conexiones remotas, y al final la configuración de la replicación.
3.2.2 Instalación
de SQL Server
En este apartado, veremos paso a paso la
configuración de SQL Server 2008 R2 en un servidor con Windows Sever 2008, al
finalizar los pasos, estará configurado SQL server en el servidor, pero sin
acceso remoto a través de la red, eso se hará en el siguiente apartado.
Primero se debe insertar el disco de
instalación o en su defecto la imagen ISO con el instalador.
Figura
3.3 Inserción del disco de
instalación.
|
Al ejecutar el instalador, mostrará el
siguiente mensaje, al dar aceptar automáticamente se instalara el Framework y
las actualizaciones necesarias para la instalación de SQL Server.
Figura
3.4 Instalación del Framework para
empezar la instalación.
|
Se ejecutara el instalador de SQL Server
2008 R2, por default se abrirá el apartado Planning, es necesario ir a la opción
de Installation.
Figura
3.5 Pantalla de Planning.
|
La siguiente pantalla es la de
Installation, dentro de esta pantalla se encuentra la opción New installation
or add feature to an existing installation, seleccionara esta opción, ya que se
va a realizar una nueva instalación de SQL Server.
Figura
3.6 Pantalla de Installation.
|
Antes de
iniciar la instalación el programa automáticamente hace la comprobación del
hardware para validar que el servidor cumpla con los requisitos mínimos, si
todas las pruebas son positivas, se puede continuar con la instalación.
Figura
3.7 Comprobación del hardware.
|
En esta pantalla se ingresa el serial del
producto, el cual proporcionó Microsoft al realizar la compra del producto.
Figura
3.8 Ingreso de serial del producto.
|
Ahora se debe de aceptar los términos de
licencia del uso del Software.
Figura
3.9 Términos y condiciones.
|
En este momento se instalaran los
archivos de soporte para la instalación del software.
Figura
3.10 Instalación de archivos de
soporte.
|
Se realizara un chequeo para verificar
algún posible error durante la instalación de los archivos.
Figura
3.11 Comprobación de Instalación de
archivos de soporte.
|
En esta parte se indicara si necesita una
instalación normal de SQL Server o con integración para SharePoint, en este
caso será una instalación normal.
Figura
3.12 Integración con SharePoint.
|
Figura
3.13 Selección de características.
|
Después de seleccionar las
características que se van a instalar, se realizara una pequeña prueba de cada
una de las características para validar que podrán ser instaladas.
Figura
3.14 Revisión de características a instalar.
|
Ahora se debe de indicar como se llamara la
instancia y donde serán instalados los archivos.
Figura
3.15 Nombre de la instancia.
|
Ahora en pantalla se mostrara donde se
guardaran los archivos y el espacio que estos ocuparan.
Figura
3.16 Ubicación de los archivos.
|
En esta pantalla se definirá el o los
diferentes usuarios que tendrán acceso a los servicios de SQL Server, se
recomienda definir un solo usuario para todos los servicios, que debe ser el
usuario de Administrador del servidor.
Figura
3.17 Usuarios.
|
Se debe usar el modo Mixed Mode, en el
cual se podrá autentificar por medio del usuario de Windows o por un usuario
creado por el administrador del servidor, también se definirá el password para
el usuario “sa”.
Figura
3.18 Usuario SA.
|
En esta pantalla, se configurara el
usuario que tendrá acceso al Analysis Services, y se debe agregar el usuario
Administrador del servidor.
Figura
3.19 Agregar usuario de Analysis Services.
|
Ahora preguntara el tipo de configuración
de Analysis Service, a lo cual se va a seleccionar una instalación típica.
Figura
3.20 Tipo de configuración de Analysis Services.
|
En este apartado es para enviar o no los
errores automáticamente a Microsoft para su análisis.
Figura
3.21 Revisión de errores.
|
Ahora mostrara un pequeño resumen de lo
que se instalara y configurara.
Figura
3.22 Resumen de instalación.
|
Aquí mostrará el árbol jerárquico de todo
lo que se instalara.
Figura
3.23 Árbol jerárquico de instalación.
|
Y se verá la barra de progreso de la instalación
de SQL Server.
Figura
3.24 Progreso de instalación.
|
En esta última pantalla se verá el
mensaje de confirmación de SQL Server, ahora solo queda buscar el SQL Server
Management Studio para verificar que se pueda acceder a la base de datos.
Figura
3.25 Pantalla de instalación completa.
|
Ahora se necesita ir al inicio de Windows
para ver que todo está instalado.
Figura
3.26 Inicio de Windows.
|
Para iniciar sesión se debe ingresar el
nombre del servidor.
Figura
3.27 Pantalla de conexión a SQL Server.
|
Y ahora se podrá tener acceso a la base
de datos.
Figura
3.28 Explorador de objetos de SQL Server.
|
3.2.3 Configuración
de conexiones entrantes por IP.
En este apartado, se verá cómo configurar
SQL Server para que acepte conexiones remotas desde otra máquina dentro de la
red por medio de IP, esto servirá para administrar la base de datos desde
cualquier computadora dentro de la red.
El primero paso es encontrar SQL Server
Configuration Manager dentro del menú de Windows.
Figura
3.29 Inicio de Windows.
|
Se da clic en Protocols for MSSQLSERVER
(así se llamó la instancia), se verán las siguientes opciones, y se podrá
observar que Named Pipes y TCP/IP están desactivadas.
Figura
3.30 Pantalla principal de SQL Server Configuration Manager.
|
Se debe de dar clic derecho sobre Named
Pipes y se debe de activar, se debe hacer lo mismo para TCP/IP.
Figura
3.31 Encendido de Named Pipes.
|
Figura
3.32 Named Pipes y TCP/IP ya encendidos.
|
Adicional, se da clic derecho sobre TCP/IP y se abren las
propiedades.
Figura
3.33 Propiedades de TCP/IP.
|
Y mostrara esta pantalla, donde se debe asegurar que tenga
esta configuracion.
Figura
3.34 Se ingresa a las propiedades de TCP/IP.
|
Se puede observar que por default tiene
una IP escrita (por motivos de confidencialidad no se muestra).
Figura
3.35 Propiedades de TCP/IP.
|
Para asegurarse que es la IP correcta del
servidor, se debe abrir el centro de redes y recursos compartido de Windows y se
va a cambiar configuración del adaptador.
Figura
3.36 Centro de redes y recursos compartidos de Windows.
|
Se debe buscar el adaptador que da acceso
a internet y se abren sus propiedades.
Figura
3.37 Adaptadores de red.
|
Se debe buscar la opción de Protocolo de
internet versión 4 (TPC/IPv4).
Figura
3.38 Propiedades del adaptador.
|
En esta ventana se puede confirmar que la
IP del servidor sea la misma.
Figura
3.39 IP’s del servidor.
|
Ahora se da aceptar y pedirá que se
reinicie la instancia para aplicar los cambios.
Figura
3.40 Advertencia para reiniciar el servicio.
|
En la pantalla principal del
Configuration Manager se da clic en SQL Server Services y se verán todos los
servicios instalados, entre ellos se verá a SQL Server Browser y SQL Server
Agent detenidos, tenemos que iniciarlos ya que nos servirán en la replicación
más delante.
Figura
3.41 Servicios de SQL Server.
|
Hay que ir a las propiedades de cada uno
de ellos para hacer que inicien automáticamente al arrancar el servidor.
Figura
3.42 Ingreso a las propiedades del SQL Server Browser.
|
Se selecciona el Start Mode en Automatico,
es el mismo procedimiento para SQL Server Agent y SQL Server Browser.
Figura
3.43 Propiedades de SQL Server Agent.
|
Posterior a esto, se inician ambos
servicios.
Figura
3.44 Arrancando ambos servicios.
|
En este último paso, el servidor
encenderá ambos servicios, y de esta manera aceptara conexiones remotas desde
cualquier equipo dentro de la red.
Figura
3.45 Proceso de inicio de los servicios.
|
3.2.4 Configuracion del
Distribuidor
El primero paso es agregar una nueva base
de datos con mínimo una tabla para poder configurar la replicación.
Figura
3.46 Creación de una base de datos.
|
Aquí se
debe de colocar el nombre de la nueva base de datos.
Figura
3.47 Nombre de la base de datos.
|
Para
poder configurar la replicación se necesita crear una tabla con al menos una
columna.
Figura
3.48 Creación de la tabla.
|
Se
puede ver la tabla ya creada, ahora hay que ir a la opción de Replication, clic
derecho y se selecciona Configure Distribution.
Figura
3.49 Apartado de Replicación.
|
Ya en
el wizard de la configuración del distribuidor se debe seleccionar este
servidor (SERVER1).
Figura
3.50 Selección de servidor como distribuidor.
|
En la
siguiente pantalla se indica donde se guardara el Snapshot.
Figura
3.51 Ruta del Snapshot.
|
En
esta parte se da el nombre al distribuidor, en este caso se deja el de default.
Figura
3.52 Nombre del distribuidos.
|
Se
indica que el servidor será también el publicador.
Figura
3.53 Lo seleccionamos también como publicador.
|
Se
debe indicar que solo configure el distribuidor y se da aceptar.
Figura
3.54 Confirmación de la configuración del publicador.
|
En la
siguiente pantalla dará un resumen de todo lo que se configurara.
Figura
3.55 Resumen de la configuración del publicador.
|
Si se
configuro todo correctamente la siguiente pantalla indicara que los cambios han
sido guardaros y el distribuidor está listo para operar y comenzar a configurar
la replicación, que es lo que se verá en el siguiente punto.
Figura
3.56 Pantalla de confirmación de la configuración del publicador.
|
3.2.5 Configuración del Publicador
En este apartado se explicara cómo
configurar la publicación para la replicación.
Figura
3.57 Configuración de publicación.
|
La primer pantalla da bienvenida al
wizard que ayudara a lo largo de este proceso.
Figura
3.58 Wizard de publicación.
|
En esta pantalla se seleccionara la base
de datos que se va a replicar.
Figura
3.59 Base de datos a replicar.
|
Después de seleccionar la base que se va
a replicar, se debe de indicar que tipo de replicación será, en este caso será
bidireccional, se selecciona Merge Publication.
Figura
3.60 Tipo de replicación.
|
En esta pantalla se seleccionara que
versión de SQL será el suscriptor.
Figura
3.61 Compatibilidad con el suscriptor.
|
Ahora, aquí se seleccionan las tablas y
columnas que se replicaran.
Figura
3.62 Tablas a replicar.
|
En esta pantalla indica que agregara una
nueva columna, esto es necesario para el funcionamiento de la replicación.
Figura
3.63 Advertencia de la columna que se agregara.
|
Preguntara si se desea agregar un filtro,
en este caso solo se da siguiente.
Figura
3.64 Filtros.
|
En esta pantalla indicara la creación del
snapshoot y cada cuando se realizara la replicación.
Figura
3.65 Creación del snapshoot.
|
Aquí se ingresan las credenciales para
que el SQL Server Agent cree automáticamente el snapshoot.
Figura
3.66 Inicio de sesión del SQL Server Agent.
|
Se especifica el nombre de usuario y
contraseña con el cual se va a iniciar sesión en el servidor.
Figura
3.67 Credenciales del inicio de sesión del SQL Server Agent.
|
Después de esto preguntara si solo se
desea crear el publicador o crear también el script.
Figura
3.68 Confirmación de la creación del publicador.
|
Figura
3.69 Resumen de los resultados obtenidos.
|
3.2.6
Configuración del Suscriptor
Ya está casi todo configurado, ya se
tiene quien envié los datos a replicar, ahora se debe configurar quien reciba y
replique estos datos.
Como primer paso se debe ir a la opción
de Local Subcriptions, clic derecho y después en New Subcriptions:
Figura
3.70 Configuración de suscriptor.
|
Ahora abrirá el wizard del suscriptor.
Figura
3.71 Wizard del suscriptor.
|
En esta pantalla se selecciona la
publicación que se acaba de crear en el capítulo anterior.
Figura
3.72 Selección del publicador.
|
Aquí se selecciona el distribuidor, que
es el SERVER1.
Figura
3.73 Seleccionando el distribuidor.
|
Ahora, se debe conectar con el agente del
publicador, que es el que está en el servidor principal.
Figura
3.74 Seleccionar base de datos donde se replicara la original.
|
En esta parte se debe conectar al
servidor donde se replicara, para acceder
a las bases de datos y seleccionar en cual se replicara, se debe que conectar por
el nombre de la máquina, no por IP.
Figura
3.75 Conexión a servidor espejo.
|
Después de ingresar las credenciales, se podrá
acceder a las bases de datos y seleccionar donde se replicara.
Figura
3.76 Selección de la base de datos.
|
Se debe conectar con el SQL Server Agent
del replicador.
Figura
3.77 Conectar con el SQL Server Agent del replicador.
|
Se ingresan las credenciales del servidor
espejo.
Figura
3.78 Ingreso de credenciales para conectar con el SQL Server Agent del
replicador.
|
Después de dar OK y next se indica cada
cuando se quiere que se replique la base de datos, se selecciona: Run
continuosly, para que siempre este corriendo.
Figura
3.79 Tarea de replicación.
|
En la siguiente pantalla se indica que empiece
a correr automáticamente.
Figura
3.80 Cuando iniciara la replicación.
|
Ahora se selecciona el porcentaje de
prioridad que tendrá la resolución de conflictos, por ser la única replicación,
se debe usar el valor máximo.
Figura
3.81 Prioridad de solución de conflictos.
|
Se selecciona si solo se desea que cree
el replicador o también un script.
Figura
3.82 Configurar solo el replicador o generar también el script.
|
En esta pantalla nos mostrara el resumen
de todo lo se configurara.
Figura
3.83 Resumen de configuración.
|
En esta última pantalla mostrara los
resultados de la configuración, y se validara que todo este correcto.
Figura
3.84 Resumen de configuración.
|
Para asegurarse que la replicación se
encuentra funcionando, se debe que ir al explorar de objetos de SQL Server, clic
derecho sobre la replicación y después Launch Replication Monitor.
Figura
3.85 Explorador de objetos de SQL Server.
|
Al abrir el Replication Monitor aparecerá
la siguiente pantalla.
Figura
3.86 Replication Monitor.
|
Al dar clic en View Details mostrara esta
ventana, donde se podrá corroborar que la replicación se encuentra funcionando
correctamente.
Figura
3.87 Detalles de la replicación.
|
CAPITULO 4
RESULTADOS
4.1
Logros alcanzados
Figura
4.1 Planeación de proyecto
|
En este apartado se analizaran los
resultados y logros obtenidos de este proyecto, el cual consistía en instalar y
configurar SQL Server, configurar las conexiones remotas en el servidor, y
configurar la replicación entre 2 servidores, lamentablemente se tuvo retrasos,
ya que no se contaba con retrasos en la entrega de las licencias de SQL Server,
y unos problemas de incompatibilidad entre diferentes versiones de SQL Server,
afortunadamente al final se pudo solucionar todos estos inconvenientes y terminar
la configuración con éxito.
4.1.1
Resultados de la planeación
Figura
4.2 Grafico de distribución de tiempo del proyecto.
|
En el grafico superior se muestra la
distribución del tiempo de cada una de las actividades a lo largo del proyecto.
Figura
4.2 Grafico de cumplimiento del proyecto.
|
4.2
Conclusiones
Gracias a este proyecto la replicación
entre el servidor principal y el espejo puede realizarle correctamente y de
forma eficiente, esto permitirá a la aplicación evitar a toda costa la perdida
de información, aun y cuando un servidor sufra algún desperfecto o sea
desconectado de la red, lo cual asegurara que la que el usuario final puede
trabajar de manera continua, sin percatarse del problema del servidor.
Esto repercutirá de forma positiva a cualquier
persona que tenga una investigación en su contra o a su favor, haciendo el
manejo de evidencia que no podrá ser manipulada, asegurando su inocencia,
dándole la tranquilidad que las cosas se harán de la manera adecuada.
Gracias a esta experiencia pude
comprender como se realiza un proyecto en el ambiente real, con las presiones
de los tiempos y fechas límite de entrega, aunque fue difícil enfrentase a
problemas nuevos para mí, me llevo un gran aprendizaje de esta empresa,
esperando regresar cuando termine la carrera.
4.3
Recomendaciones
La recomendación para el cliente final de
este proyecto, es seguir innovando en las tecnologías, migrar sus servidores a
unas versiones más recientes de SQL Server, ya que esto aseguraría un mejor
rendimiento en sus aplicativos, otra recomendación es migrar todos sus
aplicativos a uno solo “maestro”, ya que el persona tiene que tener diferentes
usuarios y contraseñas para ingresar a cada uno de los diferentes sistemas, lo
que provoca confusión entre el personal, y esto provoca que poco a poco
rechazan el uso de estos sistemas, u otros nuevos que puedan agregarse con el
tiempo.
ANEXOS
Referencias
bibliográficas
D., L. (22 de Noviembre de 2013). Deveps.com.
Recuperado el 22 de Enero de 2016, de Deveps.com: www.deveps.com
Lil, J. (2008). Servidores
Linux (Vol. 2). (S. f. D., Ed.) Guadalajara: Adventure Ghandi
lorenzo, S. (19 de 11 de 2011). Sqldev
CV. (B. Rdz, Editor) Recuperado el 2016, de SQLDEV: www.sqldev.com
luca, R. d. (2009). Desarrollo
SQL Server 2008 (Vol. 2). Mexico: Safiro
Saenz, J. (2009). SQL Server
2008 R2 (Vol. 2). (S. juan, Ed.) Atlanta, EUA: DC Washintong
No hay comentarios:
Publicar un comentario